jueves, 17 de abril de 2008

Encuentro en Caracas contra la amenaza del “terrorismo mediático”

JoseDavid Carracedo
Publicado el 17 de Abril 2008 en el periódico Diagonal.
El Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático señala a Reporteros Sin Fronteras como “grupo de choque en la falsificación de la realidad”.

A finales de marzo tuvieron lugar en Caracas dos eventos paralelos, divergentes en sus enfoques, para hablar sobre los medios de comunicación y su influencia en la sociedad. El primero fue la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que aglutina a los dueños de comunicación impresos en Latinoamérica. Apresuradamente, la agencia de noticias estatal venezolana, ABN, organizó un “encuentro latinoamericano contra el terrorismo mediático”, que comenzó un día antes que el evento de la SIP. El encuentro reunió a diversas organizaciones (entre las que destacó la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP), investigadores y periodistas de 14 países del continente y tuvo una amplia repercusión internacional entre los medios corporativos como CNN.

Varios ponentes explicaron a DIAGONAL el porqué del término usado: “terrorismo mediático”. Inspirados en trabajos de Chomsky, fue presentado por Eva Golinger como “una actuación diseñada y cometida con la intención de alterar conductas y generar paranoia, agresión y violencia en una sociedad; tergiversar hechos positivos para crear un ambiente hostil y negativo hacia un Gobierno y construir realidades perversas y aberrantes para demonizar una persona, una entidad política o Gobierno”. El comunicado final de la cumbre afirma que “el terrorismo mediático es condición necesaria del terrorismo militar y económico”. El periodista Freddy Fernández declaró que “lamentablemente las víctimas no son semiológicas, sino seres humanos que pierden la vida cuando no se hace un ejercicio ético de la profesión”. Yuri Pimentel, director del estatal Canal 8 venezolano, manifestó que “los dueños de los medios no son independientes de las empresas que los controlan, ellos representan los intereses de estas empresas. Son mafias transnacionales que no aceptan la existencia de procesos que pongan en duda su modelo”. Como parte de estas redes, el comunicado señala a Reporteros sin Fronteras (RSF), al que califican de “grupo de choque (...) en la falsificación de la realidad y la difamación globalizada”.

El canadiense Jean Guy Allar denunció la ocultación de los convenios entre RSF y el International Republican Institute (think tank republicano) y cuestionó el origen de los cinco millones de euros del presupuesto anual que RSF dice recolectar por venta de postales y álbumes de fotos. En la declaración final se llama a la creación de una internacional de periodistas capaz de construir redes para enfrentar la amenaza del terrorismo mediático. También se propone incorporar a la agenda de las cumbres de presidentes latinoamericanos el debate sobre el terrorismo mediático, en concreto sobre el papel de las multinacionales de la información, la soberanía y las relaciones entre Estado y medios.

Críticas a medios comunitarios

Tampoco faltaron las críticas hacia los medios alternativos. Se criticó la precariedad en que suelen trabajar estos medios comunitarios, los modelos gráficos utilizados y las deficiencias en la calidad técnica y periodística. Se planteó, asimismo, la necesidad de descubrir fórmulas propias en la generación de contenidos, de formas de difusión, así como la estética para presentar las noticias. Vladimir Acosta manifestó sobre Telesur “que tendría que superar el modelo de CNN” y el periodista Earle Herrera propuso que “nuestros medios tienen que tener un periodismo audaz, inteligente, poético, creativo, imaginativo, imprevisible, (...), que se convierta en torbellino capaz de poner contra la pared a los grandes medios”. La periodista ecuatoriana Maria A. Calle llamó a que “se establezcan mecanismos efectivos de colaboración” para derrotar al terrorismo mediático. La SIP terminó su cumbre con más de 13 resoluciones contra el Gobierno venezolano acusándolo de restringir la libertad de expresión. Tan solo emitió una resolución sobre Colombia sin mencionar el oligopolio informativo (sólo hay un periódico de tirada nacional, del grupo Planeta) ni los asesinatos y amenazas a periodistas en este país (ver DIAGONAL nº 74).





domingo, 9 de marzo de 2008

La crisis diplomática en las calles de bogotá.

Publicado en el periódico EL PUBLICO, edición del 8 de marzo, página 23.
http://www.publico.es/estaticos/pdf/08032008.pdf

Reportaje:
JoseDavid Carracedo, Bogotá,

Amanece nublado en Bogotá, luego luce el sol y quizás más tarde, como en días pasados, llueva. Esta semana el clima político parece que también ha tendido a la inestabilidad.

El Sábado 1 de marzo amaneció con una noticia de impacto. Raúl Reyes, histórico líder guerrillero de las FARC había sido abatido. En un país como Colombia harto de una guerra que en su última etapa dura ya más de 50 años, la noticia causó euforia en los medios de comunicación y elogios a las Fuerzas Armadas.

En la calle, las opiniones replicaban ese sentir, mitad alegría, mitad alivio… apenas algunas voces insinuaban que la situación podría perjudicar el reciente proceso de liberación de rehenes. A este corresponsal se le tachó de proFARC por ofrecer dudas.

En el tema de la guerra, Colombia es un país en blanco y negro. Un país de 44 millones de personas, cuyo presidente presume de tener un servicio de “inteligencia de calle” de un millón de personas. Un país, donde hablar de política en los espacios públicos es inusual y donde uno aprende rápido que callarse sus opiniones políticas es ley de supervivencia no escrita, pero escrupulosamente respetada.

El sábado sin embargo, era sorprendente lo locuaz que se volvió la calle. Cuando el sábado por la tarde llegan las noticias de la protesta diplomática de Ecuador por la violación de su territorio, cundió la perplejidad. “como es posible que se fijen en ese detalle. ¿acaso lo importante no es que hemos cazado a Reyes?” Me espetaba la kioskera, el domingo por la mañana mientras escuchamos por la radio que Correa expulsa al embajador de Colombia en Quito.

A últimas horas de la tarde-noche del domingo, en Colombia a través del General Naranjo, director general de la policía colombiana, se divulgan documentos dicen que aparecidos en el ordenador de Reyes y que “vinculan” al gobierno ecuatoriano con las FARC. Para los medios colombianos el círculo se ha cerrado. No es que las autoridades ecuatorianas no entiendan la importancia de la operación, sino que son “cómplices”, camaradas, del grupo armado.

El lunes, Ecuador rompe relaciones diplomáticas con Colombia y mueve tropas a la frontera, al igual que Venezuela. “David”, me espeta un compañero de trabajo, “¿ya alistaste las botas? Vamos para donde el presidente diga!!”. Balbuceo una respuesta poniendo en cuestión la escalada bélica. La respuesta es contundente; “tenemos que terminar con las FARC y si nuestros vecinos los apoyan pues con ellos también”.
En Radio Caracol, perteneciente al grupo PRISA, una colombiana que habita en la frontera llama a una tertulia planteando mesura y recibe la burla como respuesta “llévales flores”, “pues si tanto te gustan, ablándalos a besos”. En la calle observo con estupor como un afrodescendiente, aparentemente indigente, arremete contra un ecuatoriano que probablemente lleve años viviendo en estas tierras. Nadie parece reaccionar en su defensa. Otra regla no escrita de Bogotá es no meterte en asuntos ajenos. Ante el clima hostil, el ecuatoriano opta apresuradamente por parar un taxi y abandonar el lugar.

El martes mientras en la OEA se discute la posible condena a Colombia, en el Senado de la Republica en Bogotá, en sesión plenaria se discute sobre las capacidades militares de Colombia y sus vecinos. Como clama Vargas Lleras, líder del uribismo, Colombia dispone del ejercito más grande y mejor equipado de la región; “Si hay guerra Colombia está presta”.

Las emociones belicistas parecen dominar las calles. Sin embargo una encuesta del Observatorio de Cultura Urbana de la Alcaldía de Bogotá, realizada durante la marcha contra las FARC el pasado 4 de febrero, muestra que el 79% de los encuestados se mostraba favorable a que el gobierno establezca negociaciones políticas con las FARC. Durante la marcha del jueves, contra la violencia paramilitar, la encuesta arrojó cifra similar: 82%.

Durante la marcha, Jaime Caicedo, concejal del izquierdista y gobernante en Bogotá, Polo Democrático Alternativo, afirma “que la masiva movilización era una respuesta a la idea que han vendido los medios de que Uribe goza del apoyo mayoritario de los colombianos. Parece que los encuestadores nunca han preguntado su opinión a estos centenares de miles de colombianos”.

La marcha resultó en un clamor antiuribista, donde otra Bogotá, en la fuerza y anonimato que proporciona la masa, encontró el espacio para otros sentires: “Uribe paraco (paramilitar), el pueblo está berraco” o más provocador “Uribe fascista, aquí somos chavistas”.

La manifestación fue un emotivo recuerdo de las consecuencias de la guerra, poblada de fotos de líderes campesinos, obreros, sindicalistas, maestros, estudiantes, incluso fiscales, asesinados durante los últimos años. “Hoy nuestros compañeros marcharon de nuevo” comenta emocionado un viejo militante del barrio Ciudad Bolívar. “He vuelto a ver a los que fueron mis amigos, compañeros de lucha asesinados. Hoy marchamos de nuevo, todos juntos. Y algo hemos aprendido: no vamos a permitir otra guerra más”.

viernes, 7 de marzo de 2008

Marchas en Colombia por las victimas del paramilitarismo y los crímenes de estado

Y Bogotá marchó de nuevo:

Junto a otras 200 ciudades del mundo, los bogotanos volvieron a copar las calles de Bogotá y abarrotar la plaza Bolívar, donde se encuentra el palacio presidencial, la alcaldía y la corte suprema.

La movilización, convocada por asociaciones de victimas, de derechos humanos, de desplazados y toda la izquierda organizada, destacando el Polo Democrático Alternativo, no alcanzó las dimensiones del 4 de febrero convocada contra las FARC (tuvo algo más de un tercio de participantes) pero sorprendió sin embargo el volumen de respuesta en un país que muchos de los manifestantes consideran se dan crímenes de estado y continuas violaciones de los derechos humanos. Colombia es un país de 44 millones de personas, cuyo presidente presume de tener un servicio de “inteligencia de calle” de un millón de personas. Un país, donde hablar de política en los espacios públicos es inusual y donde uno aprende rápido que callarse las opiniones políticas es ley de supervivencia, no escrita pero escrupulosamente respetada.

















El comunicado de convocatoria denuncia más de 15.000 desapariciones, las 3000 fosas comunes encontradas, los miles de asesinatos de sindicalistas (2.500), lideres indígenas (1.700), o la tristemente famosa liquidación “física” del partido izquierdista Unión Patriótica, con más de 4.000 candidatos y líderes asesinados a finales de los 80. También cita el informe presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), que reúne a ONGs de investigación en Derechos Humanos. Este reporte presentado ante la ONU , constata 955 ejecuciones extrajudiciales probadas en los últimos cinco años de mandato presidencial de Uribe.

En el mitin final los organizadores denunciaban la supuesta penetración del Estado Colombiano por las estructuras del paramilitarismo. Exhiben como ejemplo que tan solo en el último año la Fiscalía y Procuraduría ha abierto procesos penales por “parapolíticos” (candidatos apoyados y financiados por las organizaciones paramilitares) a un tercio del congreso de la República de Colombia. La marcha sorprendió por un clamor antiuribista, donde otra Bogotá, en la fuerza y anonimato que proporciona la masa encontró lugar otro sentir: “Uribe paraco (paramilitar), el pueblo está berraco” o más provocador “Uribe fascista, aquí somos chavistas”. Destacaron pancartas y consignas acusando al Presidente Uribe de ser el “jefe” de los paramilitares y criticando su actitud belicista, en referencia a la reciente violación del territorio ecuatoriano.

Durante la marcha, Jaime Caicedo, concejal del izquierdista y gobernante en Bogotá, Polo Democrático Alternativo afirmó “que la masiva movilización era una respuesta a la idea que han vendido los medios de que Uribe goza del apoyo mayoritario de los colombianos. Parece que los encuestadores nunca han preguntado su opinión a estos centenares de miles de colombianos”.

La manifestación fue un emotivo recuerdo de las dramáticas consecuencias de la guerra y a los asesinados por los grupos paramilitares. Estuvo poblada de fotos de líderes campesinos, obreros, sindicalistas, maestros, estudiantes, fiscales, etc, asesinados durante los últimos años. Emocionado comenta un viejo militante del barrio Ciudad Bolívar “hoy he marchado de nuevo con los que fueron mis amigos, compañeros de lucha asesinados. Estoy muy contento porque hoy marcharon otra vez, todos juntos. Y algo hemos aprendido: no vamos a permitir otra guerra más”.

jueves, 15 de noviembre de 2007

ENTREVISTA: CARLOS GAVIRIA, PRESIDENTE DEL OPOSITOR POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

Jose David Carracedo / Bogotá (Colombia)
Publicada en el Periódico Diagonal (Madrid), número 65.

El 28 de octubre se celebraron elecciones en Colombia, con una treintena de candidatos asesinados y más de 50 congresistas encausados por su relación con los paramilitares. El Polo cuadriplicó sus resultados.

Dos semanas después de las elecciones, empiezan a finalizar los trabajos de las comisiones de escrutinio, y los resultados arrojan un mapa político complejo donde el uribismo y el paramilitarismo pierden posiciones. Diez meses después de comenzar el escándalo de la parapolítica (ver DIAGONAL nº 48, 52 y 55) y a pesar de que medio centenar de congresistas y senadores están encarcelados, acusados de formar parte del engranaje paramilitar, éste ha conseguido sobrevivir políticamente en amplias zonas del país. Un sistema electoral muy deficiente que ofrece múltiples oportunidades para el fraude, un clima de violencia política (más de 30 candidatos han sido asesinados por FARC y paramilitares) y una casi inexistente labor de control electoral por parte de los partidos dibujan un escenario muy favorable para caciques, terratenientes y paramilitares.

El sistema electoral colombiano es nominal con sistema de listas abiertas, donde las alianzas se tejen durante la propia campaña electoral. Muchas candidaturas del Polo se retiraron para favorecer a candidatos liberales, de centro progresista e incluso conservadores, con la intención de frenar a los candidatos del paramilitarismo. Aun así, el Polo ha cuadriplicado sus resultados de hace cuatro años. En Bogotá el candidato del Polo, Samuel Moreno, hubo de enfrentarse a una amplia campaña de difamación en la que participaron la mayoría de medios de comunicación, liderados por el único diario de distribución nacional de Colombia, El Tiempo, controlado por el grupo Planeta y Radio Caracol del grupo Prisa. El presidente Uribe también tuvo su cuota de participación en las elecciones. La primera, indirectamente, al protagonizar una fuerte polémica con la Corte Suprema por injerencia en una investigación a paramilitares. La segunda, al intervenir directamente en la campaña electoral (hecho ilegal en Colombia) contra Samuel Moreno, que de todas formas batió el récord de votos para un alcalde en Bogotá.

JoseDavid Carracedo: ¿Cómo se presenta el mapa político en Colombia?

CARLOS GAVIRIA: El mapa político varió. A pesar de que el Polo no consiguió muchas alcaldías, ganó muchos concejales y obtuvo una votación significativa. Además muchos candidatos electos de otros partidos lo fueron con el apoyo del Polo.

JDC.: En alguna entrevista usted ha manifestado que en Colombia existe una democracia simulada...
C.G.: Me refiero al hecho de que en realidad en Colombia no puede decirse que las elecciones sean limpias, que las personas elegidas son auténticos representantes de la voluntad popular. Las grandes mayorías están excluidas del sistema y se utilizan las elecciones para elegir a personas que van a consolidar esa exclusión. Hay un régimen presidencialista, no presidencial, donde la separación de los órganos del poder está bastante desdibujada. Hay espacios democráticos que pueden utilizarse, pero forman parte de la estrategia para mostrar esos espacios como constitutivos de una democracia cuando en realidad, en su totalidad, la propuesta no es democrática. Lo que rige no es una democracia, pero el Gobierno saca partido ante la comunidad internacional, que lo trata con la consideración de un régimen democrático.

JDC.: Parece probarse la relación de los paramilitares y el Gobierno. ¿Las investigaciones podrán llegar a tocar al propio presidente o a miembros de su Gobierno?
C.G.: Sí. Yo creo que el proyecto de segunda reelección tiene que ver con este tema. Uribe tiene interés en garantizar toda impunidad en el momento que se vaya a retirar del poder. Especialmente creo que las investigaciones sobre su primo Mario pueden comprometer al presidente. Y no se trata sólo de delitos de paramilitarismo sino de testaferrato, de enriquecimiento ilícito. La mayoría de los congresistas y senadores privados de libertad por el paramilitarismo pertenecen al sector de Uribe.

JDC.: ¿Existe un cambio dentro de los poderes fácticos en su cerrado apoyo a Uribe?
C.G.: El apoyo a Uribe es ahora más difícil. Especialmente cuando se vislumbra la posibilidad de un tercer mandato y muchas aspiraciones generacionales acumuladas no van a apoyar ahora a Uribe con el fervor de hace cuatro años. Creo que una segunda reelección se presenta más difícil que la anterior.

Política social
JDC: ¿Cuál es la política social de Uribe en Colombia?
C.G.: Él trata de consolidar un statu quo muy inequitativo que hay en Colombia, justamente atrayendo a las personas de los sectores más necesitados, las más fácilmente manipulables, prometiendo que vencerá a la insurgencia por la vía militar. La gente está tan aburrida y cansada de los grupos armados que le dieron carta blanca sin importarles si su situación económica mejoraba.

JDC.: ¿Ha tenido éxito su política de ‘seguridad democrática’?
C.G.: De ninguna manera. Además, no tiene nada de seguridad democrática una política que lo que hace es deteriorar los derechos humanos. Y de su poco éxito tenemos una prueba en la situación a la que hemos asistido en esta campaña electoral con los candidatos asesinados. No es posible hacer campaña en gran parte del territorio. Es peligroso vivir en Colombia, es peligroso hacer política, todavía más en la oposición.

JDC.: ¿Qué opinión le merece el ataque mediático contra el candidato del Polo a Bogotá, Samuel Moreno?
C.G.: Es prueba de que aquí no hay una verdadera democracia. Este régimen se mantiene mientras sea posible consolidar y proteger los derechos de, lo que podríamos llamar, el ‘establecimiento’. En el momento en que una propuesta los pone en riesgo, entonces esa propuesta la presentan como inviable.

JDC.: ¿Cuál es la relación del Polo con los medios de comunicación de base? ¿Qué apuesta tienen?
C.G.: Ésta es una grave carencia que tenemos y que nos preocupa enormemente. No podemos depender de la caridad y de la buena voluntad de los medios oficiales o de los medios privados afectos al Gobierno, sino que necesitamos nuestros propios medios. Estamos trabajando ya en la publicación de un periódico en breve término, pero además estamos explorando la posibilidad de radio y televisión, probablemente a través de las iniciativas comunitarias ya existentes, pero también a través de emisoras que el Polo pueda crear.

JDC.: Tras el crecimiento del Polo, ¿cuáles son los retos?
C.G.: Creo sinceramente que el Polo es la primera opción de gobierno para el 2010. Nos tenemos que preparar para soportar una guerra sucia similar a la que vivió Moreno en Bogotá o yo en las anteriores elecciones. Tenemos que consolidar nuestra propuesta, enriquecer nuestro proyecto.


“BUSCAMOS INCORPORAR OTRAS LUCHAS AL POLO”

JDC.: Una crítica al Polo es que se ha constituido sobre las citas electorales. ¿Cuál es la relación con los movimientos?
C.G.: Yo creo que el Polo tiene vocación de incorporar sus luchas a las de los movimientos sociales. Ha sido importante la incorporación de miembros destacados de los movimientos indigenistas. Buscamos incorporar otras luchas y movimientos sociales al Polo. Tenemos que alimentarnos de esas organizaciones porque los propósitos que buscan tienen los mismos objetivos.

JDC.: Pero siendo la única forma de unirse al Polo la militancia individual, ¿no puede ser una fórmula limitada?
C.G.: Sí, esa discusión la tuvimos en el Polo y no hemos encontrado una solución estatutaria satisfactoria, pero yo creo que es necesario encontrarla.

JDC.: ¿Qué perspectivas políticas se abren en torno al Acuerdo Humanitario entre el Gobierno y la guerrilla?
C.G.: Personalmente, no pienso que el Acuerdo Humanitario se vaya a concretar en un término muy rápido. Era un proceso que estaba completamente congelado, pero ahora el camino se encuentra más despejado. Yo veo una lucecita al final del túnel.

JDC.: ¿Cómo vislumbra la realidad política en las elecciones presidenciales del 2010? ¿Podría darse un escenario sin guerrilla o paramilitares?
C.G.: Yo no me hago tantas ilusiones. No pienso que del Acuerdo Humanitario se desprenda inmediatamente un acuerdo de paz.

miércoles, 13 de junio de 2007

Youtube censura videos colgados desde aporrea.org

Escuche esta noticia el lunes por la noche en Venezolana de Televisión pero fue muy breve y no pillé los datos. Reproduzco la noticia aparecida en www.kaosenlared.net

Antena 3 organizó un debate al que invitan a los profesores Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria, que desmotaron el alegato antidemocrático de Nitu Perez Osuna. Este programa apareció en el servidor de vídeos YouTube, subido por el usuario lbracci, y se publicó tanto en Aporrea como en Rebelión. [En este blog la tenéis enlazada desde otro usuario por lo que todavía la podéis ver. Además Carlos Líria y Luis Alegre han publicado un escrito al respecto en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52170 ]

Todos los grandes medios de todo el globo alzaron su voz contra el gobierno democrático de Venezuela por la no renovación de la licencia de la televisión RCTV. Las continuas irregularidades en su funcionamiento y, el apoyo al golpe de estado no eran obstáculos para conservar su frecuencia, ya que la “libertad de expresión” de los dueños de la cadena era el bien superior.

Resulta que, en medio del revuelo mediático, la televisión española Antena 3 organiza un debate al que invitan a los profesores Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria, que desmotaron el alegato antidemocrático de Nitu Perez Osuna. Este programa apareció en el servidor de vídeos YouTube, subido por el usuario lbracci, y se publicó tanto en Aporrea como en Rebelión.

A los dueños de la cadena española no les gustó el resultado del debate, de tal modo que se dirigieron a YouTubepara que retirara el vídeo pues “vulneraba los derechos de autor”. Sin embargo, este no parece que sea el motivo real, ya que si acudimos a la popular página y buscamos en vídeos “Antena 3”aparecen un sinfín de programas que siguen en el servidor, entre ellos muchas series con un interés comercial más claro que el debate mencionado y una entrevista a Marcel Granier.Desde otro punto de vista, alegar derechos de autor en un debate en el que participan cuatro personas ajenas a la emisora es un claro abuso de derecho.

Pero YouTube no se ha conformado con eliminar el vídeo citado, sino que han suspendido la cuenta del usuario “lIbracci” y ha eliminado otros 453 vídeos grabados durante los años 2006 y 2007. El perjudicado cuenta que “entre el 16 de mayo y el 10 de junio de 2007 (un período de 25 días), subimos aproximadamente 250 videos que fueron vistos unas 1.400.000 veces por personas DE TODO EL MUNDO (un promedio de 56 mil vistas al día). A pesar de que Internet aún no es un medio que llegue a todos los sectores de la población venezolana, sin embargo miles de personas dentro y fuera de nuestro país veían día a día videos de la programación de VTV gracias a este esfuerzo que realizamos de gratis y de corazón”.

Estos hechos no son algo aislado, los medios de comunicación populares sufren a diario y continuamente agresiones de las oligarquías. Lo que importa a los grandes medios no es la “libertad de expresión” que desprecian continuamente como hemos podido comprobar, sino la democratización de la información. Ellos pueden borrar sin previo aviso y sin motivo nuestras noticias en sus servidores, pero lo que no pueden soportar es una decisión en derecho, democrática y soberana que devuelve la televisión al pueblo.

Puedes comentar la noticia en:
http://www.rebelate.info/story.php?id=59208

viernes, 8 de junio de 2007

Estudiantes invitados a debatir en la Asamblea Nacional

Estudiantes opositores abandonan la Asamblea Nacional. Duras y magistrales intervenciones de estudiantes bolivarianos se escuchan en la AN.

Agencia de publicidad ARS diseña la intervención estudiantil opositora.

El martes 5 de Junio representantes de varias organizaciones estudiantiles que estuvieron manifestándose en las calles de Caracas desde el 28 de mayo, pidieron en nombre de la libertad de expresión poder comparecer en la Asamblea Nacional (asamblea legislativa) para debatir públicamente y pidiendo que esta sesión fuera retransmitida “por todas los medios de comunicación públicos y privados”.

Confieso que me sorprendió que la Asamblea Nacional accediera a esta petición y con tal celeridad (me diréis en que parlamento europeo o latinoamericano se ha visto tal cosa).

Durante la mañana y parte de la tarde del jueves 7 tuvo lugar la sesión. La Asamblea Nacional optó por ceder la tribuna a diez representantes de los estudiantes peticionarios y también a otros diez estudiantes que si apoyan el proceso bolivariano.

Pues bien, primero abrió un estudiante opositor que finalizó su intervención quitándose la camisa roja que llevaba y dejando al descubierto una camiseta blanca con la palabra “Libertad” (seguro que estas imágenes circularán por los medios). Le siguió otro estudiante bolivariano. En la segunda ronda, Jon Goicochea estudiante de la oposición anuncia que ellos no vinieron a debatir con otros estudiantes, que el lugar de debate ha de ser todo el país, todas las universidades pero no la Asamblea Nacional y que se retiran de la sesión. Tras el anuncio de su retirada, que sorprendió a todo el mundo, si que hablaron los otros estudiantes bolivarianos que estaban convocados de cuyas incisivas y muy bien planteadas intervenciones doy cuenta más adelante. Destacar sin embargo, que uno de ellos mostró un documento (olvidado por alguno de los estudiantes opositores en los asientos de la Asamblea) de ARS Publicidad, una empresa de marketing de Venezuela que resulto ser el guión de la intervención del estudiante opositor, especificando cuando quitarse la camisa roja así como el ritmo y tono de las frases que debían de acompañar a este gesto.

Tras la salida de la asamblea los estudiantes opositores dieron una rueda de prensa con asistencia de medios internacionales en la Universidad Católica Andrés Bello. Justificaron su salida de la asamblea: “nos fuimos del debate porque nuestros derechos cívicos no se debaten”. Denunciaron que el gobierno pretende presentar una división de los estudiantes “entre opositores y chavistas, cuando nuestro movimiento es de opositores y chavistas”. Otra declaración sorprendente fue denunciar su desacuerdo con el debate estuviera siendo transmitido en directo por la televisión pública (y otras privadas, pero solo se quejaron de la pública). Aparte que formaba parte de las peticiones recogidas en el pliego que presentaron el martes en la Asamble, ¿alguien que haya participado en algún movimiento social puede entender que se quejen por transmitirles en vivo y en directo a todo el país sin cortes ni manipulaciones?

Y de nuevo, jugando a la intoxicación están las declaraciones de Stalin Gonzalez (curioso nombre) presidente de la Federación de Centro de Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, que en dicha rueda de prensa denunció que no se había permitido su acceso a la asamblea. Sin embargo por la noche VTV difunde un video de Stalin a las puertas del congreso donde, a pesar de llegar tarde, la responsable de protocolo le invita de forma insistente a pasar a la Asamblea y él declina la invitación, diciendo “yo llegué tarde y lo asumo. Igual tengo plena confianza en los compañeros que están dentro y no hace falta que yo entre”.

Contundente intervención de los estudiantes bolivarianos.
Muy polémicas las intervenciones de los estudiantes sobre el modelo de televisión privada que domina las pantallas del mundo y sus consecuencias en las formas de pensar. Denunciaron como estás afectan también a muchos y muchas que se consideran “con la revolución”, dado duro en este sentido, a parte de la nueva élite burócrata. Adjunto una crónica extraída de aporrea.org

7 de junio de 2007. - Una lección de amor y revolución, que es lo mismo, acaban de dar los estudiantes chavistas desde la Asamblea Nacional. Casi hasta las lágrimas, los diputados fueron sacudidos por brillantes piezas oratorias con olor y sabor a pueblo.

"Señor Bush. Si en Venezuela no hay libertad de expresión, ¿Qué hago yo aquí?" dijo un carajito, flaquito y pequeño físicamente como Bolívar, grande y telúrico también como el Libertador. Otra joven vociferó en contra de una sociedad de consumo que incita a las mujeres a mercantilizarse en el altar de la vanidad fetichista; y lo dijo a bocajarro sobre algunos diputados y diputadas dueños de broncíneos, esculpidos y artificiales cuerpos montados sobre lujosos vehículos.

Hasta la conmoción, se veían amenazar con salir densas lágrimas de las curtidas pieles de viejos revolucionarios, que presenciaban cómo su legado se ve transmitido por nuevos retoños. Otros diputados que "nunca tienen tiempo para leer" fueron sorprendidos por los recursos teóricos de los estudiantes, quienes en un alarde de solidez ideológica se paseaban con destreza sobre conceptos complejos. Otras individualidades brillantes del foro parlamentario sonreían de satisfacción al presenciar, en vivo y directo, el nacimiento de una clase política que vibra de Revolución por cada poro, y se regocijaban en el hecho de ubicar una primavera en el futuro cercano.

Ya pronto los medios de comunicación reseñarán prolijamente el evento del amor estudiantil. Desde estas páginas, recordamos porqué Violeta Parra cantó: /Me gustan los estudiantes/Porque son la levadura/El pan que saldrá del horno/con toda su sabrosura/para la boca del pobre que come con amargura/caramba tan mal la cosa/viva la literatura.

Aquí os doy el enlace a las intervenciones de los estudiantes. http://aporrea.org/oposicion/n96269.html

Serie norteamericana sobre el asesinato del presidente de Venezuela

De las videotecas salen joyas como esta. Siendo yo niño, los malos en las series eran los rusos, vietnamitas, cubanos, palestinos, árabes (desgraciadamente algunos modelos siguen vigentes). Bueno, pues ya aparece Venezuela en las series de ficción Norteamericana como un nuevo foco de tensión. Lo más curioso es que en si, los fragmentos que podéis ver no son excesivamente antichavistas, pero sin dudas inician una época televisiva con Venezuela de fondo.